El reloj solar, un monumento al tiempo de las Misiones
Por Iván Brítez.
Llegando desde Asunción, en la entrada de la San Ignacio Guazú, Misiones, se encuentra esta obra instalada en la vía pública en el año 1992. El Reloj Solar está inspirado en el encuentro de los europeos con los indígenas, que inició en la zona de Misiones a través de las reducciones jesuíticas iniciadas con la fundación de San Ignacio Guazú, en el año 1609.
Al borde de la Ruta PY01, Mariscal López, km 223 aproximadamente, se encuentra el monumento tallado en piedra del Reloj Solar bajo la dirección del artista plástico Delfín “Koki” Ruiz. A continuación, se presentan algunas características principales que dan cuenta del valor simbólico, histórico y cultural de la obra.
El reloj solar, como artefacto de medición del tiempo, tiene largos antecedentes que no hacen parte de la intención de este artículo. Lo que es propio de la modernidad y la actualidad, es que la medición del tiempo determina la organización de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, los nativos del Paraguay no contaban con un elemento como el reloj que ordenara el tiempo en unidades. De acuerdo con Meliá1 , “el tiempo guaraní es también el mundo”. El autor jesuita dice que “hay un tiempo que es la misma redondez del mundo: ára apu'a. Ese tiempo redondo como el universo, no es lineal, no es objeto de medición, propiamente no se prolonga, aunque se le conoce pasado y futuro” (2002).
El reloj solar fue instalado en todas las reducciones jesuíticas y tenía la función de ordenar en el tiempo las tareas cotidianas en las reducciones2. Por lo tanto, el reloj es un símbolo que marca el inicio del conteo del tiempo nunca antes visto para los nativos de la zona que fue introducido a partir de las reducciones jesuíticas. Desde la llegada de los jesuitas, el tiempo se mide en fragmentos de horas, cada una de las cuales está determinada para una actividad en particular. Así empieza el nuevo conteo del tiempo para los nativos reducidos.
La obra es un conjunto de esculturas que incluye dos bloques de piedra en posición vertical, los cuales se encuentran en la cima del montículo preparado para la obra. En uno de los bloques de piedra, que está ubicado hacia el este (a la izquierda del observador), originalmente había una rama de árbol, que aludía a la forma natural de medición del tiempo por parte de los nativos (en la actualidad, la rama de árbol está perdida). En el otro bloque, que está hacia el oeste (a la derecha del observador), se encuentra incrustado un reloj solar propiamente, que proyecta las sombras del sol sobre el bloque y permite observar el paso de las horas). Además, el conjunto contiene dos cabezas de indígenas ubicadas de lado a lado en la base del montículo: una hacia el sol naciente, el cual representa a los caciques que colaboraron con los jesuitas en la fundación de las reducciones, y otra hacia el sol poniente, que representa a los caciques que resistieron a las reducciones.
El Reloj Solar destaca la importancia de la medición del tiempo en el nuevo sistema social organizado por las reducciones jesuíticas, esta medición del tiempo puede entenderse como un hito en la historia social del Paraguay. Quedando así, atrás, en el ocaso, el viejo mundo de los guaraníes sin la medición del tiempo.
Según el secretario de Cultura de la Municipalidad de San Ignacio Guazú, el profesor Carlos Bedoya3, el Reloj Solar es una de las pocas obras de arte conceptual que se encuentra en el país. El profesor explica que la obra expresó un giro en la tendencia de producciones del artista, la cual se caracterizaba por cuadros costumbristas como escueleras, obreros, recolectores de algodón, entre otros, y un estilo figurativo, sin embargo, en el monumento del Reloj Solar los elementos figurativos son mínimos y toda la carga está puesta en el concepto que se pretende transmitir.
Actualmente, el lugar es más llamativo ya que el monumento se encuentra frente al nuevo Museo Manuel Viedma, el cual cuenta con esculturas en piedra con temática jesuítica-guaraní, entre otras, lo que será detallado en próximas publicaciones.
Fuentes consultadas:
1. Meliá, Bartoméu. (2002). Tiempo y tradición en la cultura guaraní. FO-CX-46-2914-2002.PDF (funai.gov.br)
2. Oliva, F. y Panizza, M. C. (2019). La medida del tiempo: el reloj solar jesuita de La Cruz, provincia de Corrientes. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(1), 89–102 https://doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.23
3. Benítez, Shirley. (2024). Reloj Solar, monumento en homenaje al encuentro de guaraníes y jesuitas en san Ignacio Guazú Misiones. (Trabajo Final de Grado, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní).**