Oportunidad de rescate del Herbario del Botánico

Oportunidad de rescate del Herbario del Botánico

Por Bárbara Arce Querciola.

Se trata del Herbario Teodoro Rojas, ubicado al lado del Museo de Historia Natural del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Este espacio histórico resguarda una de las colecciones botánicas más antiguas de Paraguay, que se encuentra en estado de deterioro desde hace años.

La humedad ha causado daños significativos en las colecciones botánicas y en su infraestructura, destacando fisuras y roturas. Este lugar lleva años en estado de abandono. Las denuncias sobre las condiciones tanto del Jardín Botánico como del herbario y del museo se acumulan desde larga data. Este plan de rescate surgió luego de que en junio del 2023, una comitiva del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) y representantes municipales dieran cuenta de los daños causados por la humedad y los insectos en los materiales bibliográficos y las colecciones de plantas.

El proyecto busca construir instalaciones temporales utilizando contenedores modulares, donde se preservará el herbario, mientras se realizan tareas de conservación, clasificación y digitalización de los documentos. Esta última fase permitirá en el futuro que el material se encuentre disponible de manera virtual para que investigadores y el público en general puedan acceder a la información del herbario. El plan prevé también la instalación de una estatua en reconocimiento del legado de Teodoro Rojas a la botánica paraguaya.

Libros y archivos sobre el Herbario en mal estado. Fotografía: Gentileza Javier Yubi.

Sin embargo, hasta la fecha no ha habido respuesta por parte de las autoridades locales sobre la ejecución del proyecto, a pesar de que el pedido a la municipalidad de Asunción se realizó el año pasado. También se encuentra pendiente la solicitud de fondos a la entidad ITAIPU Binacional. 

Lo fundamental de su preservación

No solo el herbario tiene gran valor histórico, cultural y científico, sino todo el Jardín Botánico. Este lugar, con su larga historia, no solo es un espacio de recreación, sino también un centro de investigación y educación. Su terreno había sido parte de la estancia de la familia Viana y contaba con más de 800 hectáreas. Este espacio había sido heredado por Doña Juana Pabla Carrillo de López, esposa de Carlos Antonio López, en el siglo XIX. 

La Casa Viana, conocida como la Casa Baja, había sido la residencia de la familia López y  actualmente es el Museo de Historia Natural. Alrededor de 1899, el famoso naturalista Moisés Bertoni fundó la Escuela Agrícola en ese espacio de la ciudad. Sin embargo, esta institución fue cerrada y diez años más tarde, fue transformada por el naturalista alemán Karl Fiebrig en lo que actualmente es el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. 

El Museo de Historia Natural del Jardín Botánico (Antigua Casa Viana) recibe a visitantes. Fotografía: Bárbara Arce Q.

Este sitio de 670 hectáreas era un lugar de referencia para botánicos e investigadores principalmente por las 20.000 muestras botánicas que se conservaban en el herbario, en el que trabajaban Teodoro Rojas y Emil Hassler. El herbario lleva el nombre de Rojas, un botánico pionero de su época en el estudio de la flora del Paraguay. Sus trabajos, junto con los de Hassler fueron importantes contribuciones a la ciencia nacional. 

Debido a cambios políticos y la falta de atención, el paso de las décadas llevó consigo al abandono y la reducción del terreno. Ya en 1937 la administración interna del Jardín Botánico tenía preocupaciones sobre la falta de recursos, como elementos básicos para el Museo como formol o desinfectantes, personal insuficiente, salarios bajos, y problemas graves en el zoológico.

Estas deficiencias sólo empeoraron el estado del lugar, como expuso el informe de la Contraloría General del 2007, que mencionaba problemas de gestión y riesgos graves, desde instalaciones eléctricas obsoletas hasta riesgos de incendio por sustancias inflamables, además de la falta de equipos de protección y mantenimiento adecuados.

El futuro del Botánico de cara a la conservación de la biodiversidad

Actualmente el Jardín Botánico tiene 250 hectáreas, y el principal documento que guía la gestión es el Plan Maestro de Manejo y Uso del JBZA, aprobado en 1998. Este plan tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y la restauración del parque, respetando su valor histórico, social y paisajístico. Pero, a pesar de su importancia, muchas de las recomendaciones del plan todavía siguen sin ser implementadas.

En el 2021, un estudio de impacto ambiental destacó la importancia de preservar este espacio fundamental para la biodiversidad de Asunción, y recomendó la actualización del Plan Maestro. La contaminación del suelo, del agua subterránea por infiltración y la falta de recursos para la rehabilitación de fauna silvestre en el zoológico eran las principales problemáticas a solucionar. 

El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción sigue siendo un espacio de interés para investigaciones en distintas áreas como la biología, historia, arquitectura, gestión ambiental e ingeniería. Estudios recientes sobre este pulmón de la capital abarcan temáticas como los modelos de seguridad para mejorar la vigilancia hasta propuestas educativas y culturales, así como evaluaciones sobre la salud de los animales del zoológico y el estado del patrimonio histórico y botánico del lugar.  

El proyecto para rescatar el Herbario Teodoro Rojas representa una oportunidad para revitalizar este importante espacio. No obstante, la falta de respuesta de las autoridades municipales continúa siendo un obstáculo para que el Jardín Botánico recupere su lugar como centro de referencia para la investigación y la educación en Paraguay y la región.