Adriana Ortiz: Paraguay es un país multicultural y los guaraní hablantes estudiarán en guaraní

Adriana Ortiz: Paraguay es un país multicultural y los guaraní hablantes estudiarán en guaraní

Por Eduardo Quintana.

Asunción y Luque se vistieron de gala al convertirse en las sedes de la 19° Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Un evento sin precedentes que situó a Paraguay en el epicentro de la cultura mundial.

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura tuvieron a su cargo la organización que reunió a alrededor de 1.000 personas de todos los continentes.

Delegaciones de todo el globo llegaron a experimentar la riqueza cultural del país, marcando un hito en la historia del patrimonio cultural paraguayo. En este contexto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, fue una de las figuras centrales.

Ortiz, quien tiene una licenciatura en psicología, cuenta con una trayectoria destacada en el ámbito cultural y social del país. Antes de asumir como ministra, fue directora de la Fundación Itaú y también ocupó la presidencia del Instituto Paraguayo de Artesanía, instituciones desde las cuales impulsó iniciativas en pro de la cultura y el desarrollo comunitario. 

La ministra conversó con MUPA: Voces de Museos y Patrimonios, en el marco de la sesión de la UNESCO. Paraguay como país multicultural y el papel de las lenguas autóctonas son los temas destacados de esta entrevista. Con un destaque al guaraní. También adelantó la puja que tendrán el vori vori y la chipa como próximas propuestas para que sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 

MUPA conversó con la ministra Adriana Ortiz. (Foto de Mercedes Céspedes

-Ministra, ¿cómo evalúa la sesión de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial que tuvo Paraguay?

Realmente estamos muy contentos. Porque Paraguay fue sede de un evento mundial. Fue la primera vez que se realizó aquí la sesión del Comité Intergubernamental. Paraguay lo logró con muchísimo profesionalismo. Fue un desafío recibir a un comité de alta esperticia a nivel global y estar a la altura de los estándares mundiales.

Se llevan lo mejor del Paraguay. Todas las delegaciones están contentas. Celebraron sus declaraciones y vivieron por primera vez la experiencia de Paraguay. El 95 % de los inscriptos viene por primera vez a Sudamérica. Eso nos llena de orgullo.

Tenemos un equipo de trabajo impresionante. Con un trabajo previo de un año. Más de 500 personas del país trabajaron para este evento. Sin sumar a los proveedores que colaboraron en los eventos específicos.

Técnica, infraestructura, logística, voluntariado, visaciones, personas de arribo, los vehículos, turismo, artesanía, temática y de contenido. Un sinfín de personas que trabajaron incansablemente.

Delegados de varios países estuvieron en el Paraguay para asisitir a la sesión de la UNESCO. (Foto de Eduardo Quintana / MUPA)

-¿Cómo fue el proceso de coordinación? Entre la SNC, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la UNESCO.

Impecable. Hay más de cien funcionarios del MRE, hoy comisionados a Cultura, para trabajar. Sin el apoyo de Cancillería no lo íbamos a poder lograr. Son personas muy capacitadas que tienen alta experiencia en eventos internacionales y todas las formalidades que requiere una convención como esta.

Y tuvimos una sinergia espectacular con el equipo de UNESCO de París, trabajando desde hace un año, para que salga de primer nivel. Ellos están felices por el acompañamiento técnico brindado por Paraguay y nosotros felices de contar con un equipo de profesionales de primera, que estuvieron a la altura de este gran acontecimiento.

-¿Cómo fue el proceso real para inscribir como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la guarania? ¿De cuáles sectores partió?

El proceso real inició hace más de 20 años como impulso de la sociedad civil. En 2009, nos contaba Antonio Pecci, iniciaban las tratativas con la sociedad civil e instituciones públicas como el Congreso, para declarar la guarania como patrimonio nacional. Hasta ese año, no se tenía a la guarania como patrimonio nacional. 

Allí inició el proceso de preparación hasta crear un dossier técnico y se generó una gran comisión de puesta en valor de la guarania, a través del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, que lideró la Secretaría Nacional de Cultura.

Pero la protagonista es la sociedad civil, y nosotros, como SNC, somos un órgano articulador y puente, para que la sociedad tenga un espacio para presentar candidaturas a la UNESCO. Estos procesos se presentan desde los ministerios o secretarías de cultura. O a través de los ministerios de relaciones exteriores, si el país no tiene un ministerio de cultura.

Preparamos un dossier técnico, entre la sociedad civil y técnicos de la SNC, y en el 2023 se presentó a la UNESCO. De allí tuvo un proceso de un año de tratamiento, en el Comité Intergubernamental en París. El grupo está conformado por 23 países expertos en el tema, que van evaluando cada situación cultural de cada país.

La guarania pasó por esos análisis. Y no tuvo ninguna observación. Así llegamos al listado de Patrimonio de la Humanidad. Es un trabajo inmenso y lleva años. No es algo de un día o de solo crear el dossier. Aquí se invirtieron mucho tiempo y mucha resistencia. Nos llena de orgullo.

Paraguay inscribió los saberes y técnicas de la guarania como Patrimonio Culural Inmaterial de la Humanidad. (Foto de Walter Fernando Díaz Ayala)

-Hubo críticas de diferentes sectores. Pero quiero referirme  a la visión de Manuel Martínez, director del Ateneo Paraguayo. ¿Qué pasa luego de esta declaración de la guarania como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? En un momento en que Paraguay disminuye las horas de música en las escuelas o varias escuelas musicales están sin profesores o sin rubros para este arte.

Esto es un compromiso que inició hace un tiempo. Una declaratoria impulsa a toda la sociedad civil a entender el valor de la cultura dentro de un Estado. Y nos obliga a iniciar con más fuerza el valor de la cultura en un gobierno. Y eso lo tenemos que construir entre todos. Entre la sociedad civil y los gobiernos locales, departamentales y municipales  Todavía hay mucho camino por seguir.

Y esta declaratoria ayuda a visibilizar el gran valor de la cultura en los pueblos. Damos un impulso a reivindicaciones de la música. El Ministerio de Educación y Ciencias ya hizo algo positivo al declarar el año de la guarania al 2025. E impulsó “Nuestra música va a las escuelas”. Artistas de gran nombre -con el Ateneo se trabajó muy bien- que van a la escuela. No solo la música, sino la historia de la música paraguaya y también la danza. El próximo año se sumará la artesanía.

Existe una crítica bien fundada. Que la aplaudo y la participo, de que tiene que tener mucha más presencia la cultura en las instituciones educativas.

-Uno de los aspectos fundamentales de esta sesión fue la diversidad cultural que tenemos en el mundo. ¿Hoy el gobierno acepta que Paraguay es un país multicultural?

No es que acepta. ¡Es nuestra bandera! Lo más preciado que tenemos. Esta nación multicultural es lo que somos. Y desde la SNC es nuestra piedra fundamental. Entender que tenemos 19 pueblos indígenas, cinco familias lingüísticas. más de 500 pueblos y ciudades productoras de arte popular e indígena.

Tenemos una diversidad multicultural de países inmigrantes que contribuyeron al Paraguay y también hoy contribuyen a la construcción social. Entendiendo que la cultura está en constante evolución. Es pasado, presente y futuro. Eso Paraguay lo evidencia perfectamente al recorrer el país.

Lo que tenemos que insistir muchísimo, como gobierno y como sociedad civil, es que el ciudadano que habita o nace en el Paraguay pueda ser un poco más curioso de entender de qué país es y cuáles son sus expresiones culturales. Por falta de interés es que desconocemos mucho.

Entonces invitamos a los padres, a los maestros, a las empresas, a las instituciones educativas y profesionales a que se involucren en la cultura. No tiene que ver solamente con el gobierno, sino con cada uno. El amor a la cultura no se impone, sino que se contagia.

Es importante esta sesión porque pone a Paraguay en el mapa mundial y pone a la prensa nacional en el mapa de la cultura. Se habla de la guarania, pero también del idioma, de la música y del impacto que tienen todos los sectores. También de memoria e historia. Para garantizar un debate sobre estos temas.

La sesión de la UNESCO se realizó en el Centro de Convenciones de la CONMEBOL. (Foto de Eduardo Quintana  MUPA)


-Si hablamos de idiomas y tenemos en cuenta a los 19 lenguas indígenas, ¿cómo se está abordando la amenaza o riesgos de extinción de seis lenguas indígenas autóctonas del Paraguay? No solo por la extinción de estos idiomas, con la desaparición física de los últimos hablantes, sino también por el desplazamiento que tienen por el avance del monocultivo de la soja y de desalojos en varios departamentos.

Los pueblos indígenas son autodeterminados. Tienen una cultura y cosmovisión. Estamos acompañando de cerca ese trabajo. Existen demandas al Estado Paraguayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estamos muy de cerca con las comunidades indígenas asesorando, cuidando y dando devoluciones pertinentes. 

Además, declaramos los territorios de los Paĩ Tavyterã y de los Ayoreos Totobiegosodes, como patrimonio del Paraguay.

Siempre los asesoramos para que cuiden sus culturas y territorios. Con la Secretaría de Políticas Lingüísticas que se ocupa de las políticas públicas sobre las lenguas.

También con el MEC, en la dirección de Pueblos Indígenas. En los territorios en donde hay lenguas indígenas, se deben dar clases en esas lenguas. Queremos que la malla educativa se desarrolle en la lengua materna. Para los guaraní hablantes, las clases deben tenerse en guaraní.

El 80 % de la población sabe y habla guaraní. Tenemos responsabilidad en el bajo nivel de lectoescritura de nuestros estudiantes, porque los niños hablan guaraní en sus casas, pero en las aulas se educan en castellano.

-¿Cómo se puede revertir esa situación? Para mostrar el protagonismo real que tiene el guaraní en todo el Paraguay.

Se puede revertir. Hay ejemplos internacionales, como el caso de Cataluña. Donde las clases son en catalán. En Paraguay estamos en ese proceso, a nivel educativo. De dar las clases en la lengua materna. Con el castellano, pero priorizando la lengua materna del niño.

Y es el desafío principal pedagógico porque el guaraní es una lengua oral.

Paraguay tiene actualmente 23 Patrimonios Culturales Inmateriales. (Foto de Eduardo Quintana / MUPA)

-Tenemos 23 patrimonios culturales inmateriales del Paraguay. ¿Esa lista nacional se va a ampliar?

En el 2024 se dieron 9 declaraciones de patrimonios. Estamos trabajando en una lista con las próximas declaratorias y las próximas candidaturas ante la UNESCO. Para el 2025, el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, presentará el Ñandutí y otra expresión que es el Ñai’upo, en carácter de Salvaguardia Urgente.

Son saberes ancestrales de mujeres artesanas que hacen alfarería con barro negro en las ciudadades de Itá y Tobatí, en la compañía 21 de Julio, específicamente.

También tenemos que sesionar con el comité nacional. Tenemos que elegir algo del mundo gastronómico. La puja está entre el vori vori y la chipa. Cada año, solo se puede postular una declaración por país.


-En materia de políticas públicas culturales nacionales, ¿qué hará la SNC específicamente en 2025?

Empezamos con un gran desafío. En enero iniciaremos el Plan Nacional de Cultura 2050. Será un trabajo arduo en territorio, de rever la política cultural en Paraguay. Vamos a dar la vuelta a la SNC. Vamos a repensar las formas, las direcciones, los programas y los impactos. Vamos a empezar prácticamente de cero.

-¿Se vendrán muchos cambios?

Sí, muchos cambios. Este año no pudimos tomarnos ese tiempo. Nos dedicamos más a lo que es esta convención y a apuntalar los proyectos en curso, las declaraciones y el Centro Cultural del Puerto. Que fue el desafío y logro más importante 2024, y de muchísimo tiempo en cultura. Es la primera vez que el Gobierno tiene un centro cultural. Estamos gestionando ese gran barco con la reconversión a Centro Cultural.

El año que viene vamos a rever la política nacional. No queremos tener una política de gobierno, sino de Estado. Por eso hablamos de 2050. Que esto sea la Biblia del sector cultural, su plan de gobierno 2050, para saber cómo avanzar.

No podemos pedir mayor presupuesto para cultura si no sabemos qué hacer con esos fondos. Siempre le digo a la gente, si nos dicen que necesitamos ir al Congreso para aumentar el presupuesto. “¿Para qué? ¿Sabemos qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a impactar?, ¿cuál será tu métrica?, ¿en qué va a cambiar la vida de las personas?".

No se trata solo de pedir plata, sino a qué queremos llegar para pedir plata. Igual, Cultura tiene un aumento del 30 % de su presupuesto para el 2025. 

La sesión de la UNESCO sesionó e Asunción y Luque. (UNESCO-SNC)

-¿Qué le deja esta sesión al mundo y al Paraguay?

La hermosa sonrisa de haber conocido el Corazón de América, que es Paraguay. Con ese quererse bien y al mundo y al Paraguay en el centro. Como una de las capitales vivas del mundo. Paraguay es el centro de la cultura viva de Sudamérica. Mucha gente, referentes de la cultura de sus países, nos lo dijeron. Si ellos dicen que Paraguay es el epicentro de la cultura viva, yo les creo.

Para Paraguay queda esa sensación de estar en el mejor camino posible y de sentirnos orgullosos de lo que somos. Y de poder conocernos un poquito más de las capacidades que tenemos. y del valor que tenemos a nivel cultural.

Y de que Paraguay se va a tener que seguir posicionando y debemos tener mucho más espacio para la cultura porque esa es nuestra mejor bandera.

Adriana Ortiz, luego de la declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Foto de la SNC)